martes, 21 de noviembre de 2017

Guía para el manejo del Dolor en condiciones de bajos recursos

No hay texto alternativo automático disponible.


Guía para el manejo del Dolor en condiciones de bajos recursos


Este libro, Guía para el manejo del dolor en condiciones de bajos recursos, está pensado para animar la investigación en mecanismos y síndromes del dolor y ayudar a mejorar el manejo de los pacientes con dolor agudo y crónico juntando a científicos de ciencias básicas, médicos y otros profesionales de la salud de varias disciplinas y formaciones que tengan un interés en el dolor.
En ambientes de bajos recursos, muchos trabajadores de asistencia médica tienen poco o ningún acceso al conocimiento básico y practica en la formación.
En efecto, muchos de ellos han tenido que confiar en la observación, en el consejo de colegas y en la construcción de la experiencia empírica a través de sus propios tratamientos acertados y los fracasos. La disparidad de la disponibilidad de la información teórica y práctica es debida a varios factores, incluso distribución desigual del acceso a internet y también a un fracaso de políticas e iniciativas de desarrollo internacionales, que han tendido a concentrarse en enfoques innovadores para profesionales de la salud de nivel más alto e investigadores mientras ignoran, relativamente hablando, otros enfoques que permanecen esenciales para la gran mayoría de trabajadores de salud locales y de atención básica.

IASP • WASHINGTON, D.C.
Asociación Internacional para el Estudio de Dolor
El Dolor es considerado el sexto signo vital, además de ser una de las principales consultas a nivel mundial, en especial en pacientes con enfermedad terminal, independiente del origen, motivo por el cual todos los médicos que prestamos atención a pacientes y que consulten a nosotros por dolor, mínimamente deben recibir un abordaje inicial buscando controlar el dolor y no esperar injustificadamente que pacientes y familias inicien un peregrinaje con implicaciones físicas, emocionales y económicas hasta llegar a un especialista en cuidados paliativos o un especialista en algesiologia, como normalmente sucede, es nuestra obligación como médicos, que mientras el paciente es manejado por especialistas en dolor, si así su patología lo requiere, le controlemos temporalmente su dolor y su sufrimiento.
Es hora de retomar la medicina integrativa de hace años, donde el paciente es un ente dotado de cuerpo, emociones y si se cree de espíritu, que no puede ser dividido y subdividido en sistemas y órganos, como sucede con la medicina actual altamente especializada y sub-especializada, que solo ve al órgano de interés de su especialidad sin importar que ese órgano es parte un ser que llamamos paciente.
Juan David Osorio González.

Puede ser descargado en la siguiente dirección:

http://www.iasp-pain.org/files/Content/ContentFolders/Publications2/FreeBooks/GuidetoPainManagement_Spanish.pdf

Ó

https://www.facebook.com/groups/530299970475503/621883681317131/

#CuidadosAlFinalDeLaVida
#CuidadosPaliativos
#JuanDavidOsorioG



https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=327189754087574&substory_index=0&id=150921295047755

No hay comentarios.:

Que hacemos en cuidados al final de la vida.

Que hacemos en cuidados al final de la vida.

Que hacemos en cuidados al final de la vida. Puedes ver el vídeo completo en el siguiente link: https://m.facebook.com/story.php?story_fbi...