LA FAMILIA EN LA TERMINALIDAD
La familia y el paciente forman en la salud y en la enfermedad una unidad porque lo que le afecta a una influye en el otro y viceversa, más aún en la fase terminal de los padecimientos crónicos, progresivos y avanzados, donde los esfuerzos de la familia se concentran en procurar conseguir que el enfermo tenga el mayor confort y viva con dignidad el resto de sus días. Es en estas circunstancias, cuando los cimientos de la familia se ven sacudidos poderosamente por la proximidad de la muerte de uno de sus miembros, cuando ésta requiere apoyos de tipo organizativo, educacional, emocional, espiritual y social para poder enfrentarse y sobrellevar con éxito la redistribución de funciones, el cambio de roles que provoca la enfermedad y la futura pérdida. Sólo ellos van a permitir que sus miembros vivan mejor el presente, ya “que el tiempo que le queda al paciente es un tiempo de vida y no una espera angustiosa ante la muerte.”
La familia requiere orientación sobre cómo comunicarse con el enfermo, cómo participar en su cuidado, cómo adaptarse a sus progresivas pérdidas y a las posibles complicaciones pero también necesita ser escuchada, comprendida y apreciada por sus esfuerzos. El apoyo social que se le dé para el manejo de los problemas presentes y futuros, la superación de las crisis y en el duelo posterior le permitirá reestructurarse y salir adelante.
SOCIEDAD VASCA DE CUIDADOS PALIATIVOS
Es un libro de 1999, pero muy interesante, útil y completo para entender y abordar la familia como parte fundamental en la atención del paciente con enfermedad terminal.
https://www.facebook.com/
Ó
https://docs.google.com/
Juan David Osorio G.
#cuidadosalfinaldelavida
#cuidadospaliativos
#juandavidosoriog
No hay comentarios.:
Publicar un comentario